viernes, 13 de mayo de 2016

¿Y si el tiempo fuera una ilusión?

¿Y si el tiempo fuera una ilusión?
¿Pasaría el tiempo si no hubiera nada en el universo? Si todo se detuviera, si nada sucediera, ¿continuaría el tiempo?
Uno de los físicos que lleva 40 años negando que exista el tiempo es un hombre peculiar, un doctor en física que decidió no seguir el camino habitual de sus colegas y pelear por un puesto estable en alguna universidad o instituto de investigación: Julian Barbour. Ganándose la vida como traductor de revistas científicas rusas, el resto de su vida la dedica a pensar sobre temas tan fundamentales como la naturaleza del tiempo.
Según Julian Barbour el universo no es otra cosa que una gran colección de momentos y cada uno de ellos una colección de cosas. A la colección de todos estos momentos lo llama el montón. No tiene sentido querer ordenar temporalmente esos diferentes momentos. Simplemente están y punto. Nada cambia en el tiempo porque no hay tiempo, que es una ilusión creada por nuestro cerebro.
En esencia el razonamiento de quienes piensan como Barbour es el siguiente. Imagina que vas a ver la película  Lo que el viento se llevó en un peculiar reproductor de DVD que, aleatoriamente, salta hacia adelante y hacia atrás: estás viendo la secuencia donde Scarlett jura que jamás volverá a pasar hambre y a continuación aparece aquella en la que conoce a Rhett Butler.

Nada parece tener sentido
Para ti nada parece tener sentido, pero no para los protagonistas de la película. En cada secuencia ellos hacen lo que tienen que hacer y siempre lo hacen. Es más, si pudieras parar la película y preguntarles acerca de lo que piensan en ese justo momento, ellos te responderían exactamente lo mismo que si estuvieras viendo la película en un DVD sin esa tara. En cada secuencia ellos tienen siempre los recuerdos que les corresponden a esa secuencia. 

Pues bien, nuestro universo funciona exactamente igual que ese DVD: cada momento en el espacio-tiempo es como cada una de las secuencias de la 
película y lo que eres tú en cada instante, que es el ahora, es producto de tu experiencia en ese preciso instante.

Tu vida, que en esencia es tu memoria y tus recuerdos, es un conjunto de diapositivas (como las secuencias de la película) que provocan en nuestro cerebro una sensación de paso del tiempo del mismo modo que sucede cuando vemos una película: en ella no hay paso de tiempo, solo una serie de secuencias grabadas en un DVD. Es el reproductor el que nos induce a pensar que estamos viendo pasar el tiempo.




martes, 12 de abril de 2016

Semillas de vida en un cometa de laboratorio

Semillas de vida en un cometa de laboratorio
Un experimento demuestra que la radiación hace surgir un azúcar esencial para la vida en el hielo de los cometas.
La astrobiología, la disciplina que estudia la posibilidad de la vida en cualquier lugar del universo, mira con lupa los cometas; de hecho, una de las teorías sobre la aparición de la biología en la Tierra es que llegó a lomos de uno de estos cuerpos celestes. Un nuevo estudio publicado en la revista Science refuerza su candidatura como focos de vida cósmica.
El experimento consistió en mezclar los elementos químicos que forman los hielos característicos de los cometas y exponeros a radiación ultravioleta. Así de simple. Eso significaba recrear las condiciones en que la materia se acumula por efectos de la gravedad en torno a una estrella joven, como nuestro Sol en los inicios del Sistema Solar. Al examinar después ese pequeño “cometa de laboratorio”, los expertos descubrieron trazas significativas de ribosa o pentosa, un tipo de azúcar simple esencial para formar el ARN y ADN de los seres vivos.

Es la primera vez que se detecta este compuesto, aunque, como admiten los investigadores, quizá se había formado en otros ensayos anteriores y había pasado desapercibido. La diferencia es que ahora se ha empleado una sofisticada técnica llamada cromatografía de gases multidimensional.

Técnica llamada cromatografía de gases multidimensional.
Aparte de la ribosa, en la materia helada (sometida a una temperatura de -195º C en una cámara de vacío) surgieron otros elementos orgánicos: aldehídos, ácidos y aminoácidos. Todos, además, solubles en agua, como la que cubría la Tierra hace 4.000 millones de años.
Algunos de estos ingredientes ya habían sido detectados por la sonda Philae de la misión Rosetta cuando aterrizó sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko a finales de 2014, pero el tan fundamental azúcar brilló por su ausencia. Ahora se ha demostrado que puede ser sorprendentemente abundante en el universo.




viernes, 11 de marzo de 2016

Educación: Eterno debate de la crianza contra la naturaleza

Educación: Eterno debate de la crianza contra la naturaleza
Un profesor de educación de la Universidad de Buffalo se ha alineado con el medio ambiente en el eterno debate de la "crianza contra la naturaleza" después de que su investigación encontró que la capacidad del niño para leer depende sobre todo de donde nace ese niño, en lugar de sus cualidades individuales.
"Las características individuales explican sólo el 9 por ciento de las diferencias en los niños que saben leer frente a los que no se puede", dice Ming Ming Chiu, autor principal de un estudio internacional que explica esta conexión y profesor en el Departamento de Aprendizaje y la Enseñanza en la Escuela de Graduados de la UB de Educación.

"Por el contrario, las diferencias entre países representan el 61 por ciento y las diferencias escolares representan el 30 por ciento", dice Chiu.

Por lo tanto, concluye, el país en el que nace un niño determina en gran medida si él o ella tendrán al menos habilidades básicas de lectura. Es claramente un caso en el que la "crianza" - el medio ambiente y entorno del niño - es más importante que la "naturaleza" - heredadas, las cualidades individuales del niño, de acuerdo con Chiu.

Más del 99 por ciento de los estudiantes de cuarto grado en los Países Bajos se puede leer, pero sólo el 19 por ciento de los estudiantes de cuarto grado en Sudáfrica puede leer, Chiu señala.

"A pesar de que los países más ricos suelen tener altas tasas de alfabetización superiores a 97 por ciento", dice, "algunos países ricos, como Qatar y Kuwait, tienen bajas tasas de alfabetización - 33 por ciento y 28 por ciento, respectivamente."



El estudio, "ecológico, psicológico y componentes cognitivos de dificultades de lectura: Prueba del modelo de componentes de lectura en cuarto grado en 38 países", analizó la lectura de resultados de las pruebas de 186,725 estudiantes de cuarto grado de 38 países, incluyendo más de 4.000 niños de los EE.UU. Chiu y co-autores Catalina McBride-Chang, de la Universidad china de Hong Kong y Dan Lin, del Instituto de Hong Kong de Educación publicaron el estudio en la edición de invierno 2013 de la revista Journal of Learning Disabilities.

Los educadores utilizan los datos de la Organización para la Cooperación Económica y el Programa de Desarrollo para la Evaluación Internacional de Estudiantes.

Además de mostrar que el país de origen fue un mejor predictor de la capacidad de lectura que los rasgos individuales, el estudio también mostró que los otros atributos en los niveles secundarios, la escuela y el país estaban relacionados con la lectura.

En primer lugar, las niñas eran más propensas que los niños tengan conocimientos básicos de lectura, dice Chiu. Los niños con mayores habilidades de alfabetización temprana, mejores actitudes acerca de la lectura o una mayor auto-confianza en su capacidad de lectura también eran más propensos a tener fuertes habilidades básicas de lectura.

"Los niños eran más propensos a tener habilidades básicas de lectura si eran de familias privilegiadas, medido a través de la situación socioeconómica, el número de libros en el hogar y las actitudes de los padres acerca de la lectura", dice Chiu. "Además, los niños que asisten a escuelas con un mejor clima escolar y más recursos eran más propensos a tener habilidades básicas de lectura.

"Nuestros valores de la cultura de los Estados Unidos individualismo 'puede hacer', pero nos olvidamos cuánto depende de tener la suerte de nacer en el lugar correcto", dice.






miércoles, 17 de febrero de 2016

La creatividad se asocia a la psicopatología

¿La creatividad se asocia a la psicopatología?
Existe la idea bastante extendida de que el genio artístico y la “locura” o psicopatología están vinculados. Y así se ha escrito mucho sobre los trastornos mentales de personajes célebres en las Artes como Van Gogh, Lord Byron, Lewis Carroll o Virginia Wolff, pero ¿es cierta esa idea?, ¿de verdad la creatividad se asocia de alguna manera con los rasgos psicopatológicos?
Darya Zabelina, David Condon y Mark Beeman, investigadores de la Universidad de Northwestern en Estados Unidos han intentado aportar novedades respecto a esta cuestión realizando un estudio cuyos resultados se han publicado recientemente en Frontiers in Psychology (2014). En su investigación participaron un total de 100 personas jóvenes sin trastornos psicopatológicos diagnosticados.

Todas ellas completaron una serie de cuestionarios e instrumentos de evaluación destinados a valorar la presencia de rasgos esquizotípicos, hipomaníacos, depresivos, psicóticos, autistas y de trastorno de déficit de atención en su personalidad y comportamiento.
 Valorando la creatividad
Para valorar la creatividad, todos los participantes realizaron por un lado, un test de pensamiento divergente (el Abbreviated Torrance Test for Adults, de Goff y Torrance, 2002) que incluía tareas como pensar en 3 minutos qué tipo de problemas podrían surgir si fuéramos capaces de caminar por el aire, y por otro lado completaron un cuestionario de logros creativos en la vida real. Por último, se recogió información de los logros académicos de los individuos.
 El análisis de todas las pruebas obtenidas de la muestra de participantes mostró que, independientemente de los logros académicos, los sujetos que puntuaron más alto en psicoticismo e hipomanía eran los que más producciones creativas habían tenido en sus vidas, incluyendo cosas como haber creado algo que haya sido criticado o reconocido en alguna publicación nacional (p. ej. cuadros, composiciones musicales o descubrimientos científicos).
Los autores explicaron que algunas características asociadas al psicoticismo, como la impulsividad o la búsqueda de sensaciones, y otras asociadas a la hipomanía, como un nivel de energía alto, pueden beneficiar a la creatividad. Sin embargo, afirman que no es necesario ni suficiente poseer una predisposición a la enfermedad mental para ser creativo. Y es que, de forma curiosa, el pensamiento divergente no se relacionó de forma significativa con ninguna de las dimensiones de psicopatología evaluadas.
Quizá debamos intentar desarrollar algunas características de nuestra personalidad sin llegar a lo patológico. Ser un poco más impulsivo, trabajar nuestra flexibilidad mental o aumentar nuestra energía pueden ser algunas formas de mejorar también nuestra capacidad creativa.

twitter.com/@germanagraz



miércoles, 13 de enero de 2016

5 Alimentos importantes para alimentar el cerebro

5 Alimentos importantes para alimentar el cerebro

Dar los cuidados adecuados a nuestro cerebro, además de garantizar su buen funcionamiento, nos ayudará a tener en forma la memoria e incluso a prevenir o retrasar posibles procesos degenerativos como el alzheimer. Aquí tienes algunos alimentos imprescindibles para dar de comer al cerebro y garantizar una memoria de elefante. 
Verdura verde
Las coles de Bruselas, el brócoli o las espinacas contienen vitamina A, vitaminas del grupo B y antioxidantes que ayudan al buen funcionamiento de la memoria y aumentan su longevidad. Entre sus antioxidantes encontramos flavonoides y sulforafanos que tienen propiedades neuroprotectoras y anticancerígenas.

Las verduras, en general, deben estar presentes al menos en dos raciones al día, alternando entre todas sus variedades aunque puede darse más importancia a las citadas. Para aprovechar todos sus nutrientes, se recomienda consumirlas al vapor o incluso crudas.
Pescado azul
El pescado es fuente de fósforo, que forma parte indispensable de las membranas de las neuronas. Por ello, su consumo es importante para garantizar el aporte adecuado. También destacamos en el pescado azul el omega 3, que tiene un papel protector frente a la progresión del deterioro cognitivo, por lo que actúa contra las patologías neurodegenerativas.
Está demostrado que el consumo de pescado influye en aspectos como la memoria, el aprendizaje y la inteligencia. El consumo de pescado debe ser superior al consumo de carne y debemos incluir el pescado azul (atún, salmón, trucha, caballa…) al menos dos veces por semana en nuestra dieta.
Frutos secos

Además de que son gran fuente de omega 3, del que ya hemos hablado, aportan fósforo, magnesio, vitamina E y vitaminas del grupo B, aliados de la salud cerebrovascular de forma que mantienen un correcto aporte sanguíneo en nuestro cerebro.
Los frutos secos son ricos en antioxidantes como los polifenoles, que retrasan el envejecimiento de nuestras neuronas al actuar contra los radicales libres que provocan estrés oxidativo. Destacan las nueces y se recomienda un consumo moderado de frutos secos por su aporte calórico. Un puñadito al día sería lo aconsejado.
Fruta
Dentro de este grupo destacamos los frutos rojos, sobre todo los arándanos, y la manzana. Los frutos rojos son fuente de vitamina C, ácido fólico, minerales y antioxidantes que son buenos compañeros para mantener una memoria sana.Los flavonoides y los polifenoles  son potentes antioxidantes que mejoran las funciones cognitivas y luchan contra la oxidación celular. Tienen efecto antiinflamatorio y retrasan las enfermedades degenerativas.
La manzana posee quercetina, un antioxidante indiscutible en favor de la protección del cerebro. El consumo de fruta debe ser como mínimo de 3 piezas al día, tomadas como postre o como tentempiés.
Integrales
El ácido fólico y la vitamina B6 que contienen los alimentos integrales ayudan a mantener en forma el cerebro. Gracias al aporte de fibra, se controla el nivel de azúcar y colesterol en sangre, que son parámetros de la salud cerebral.
Mejoran la concentración y el rendimiento en etapas de esfuerzo mental y combaten el estrés. Se aconseja que la alimentación esté basada en alimentos integrales en detrimento de los refinados. Deben suponer alrededor del 50% de nuestra dieta.
Leticia Marín Rojas es miembro de Saluspot y nutricionista en Leticia Marín Nutrición
Fuente Historia: Muyinteresante.es




jueves, 2 de octubre de 2014

Medicina natural, fraude y falsificación



Medicinanatural, fraude y falsificación

Medicina Natural es un concepto con una amplia gama de elementos que nos permitirá tratar una enorme variedad de medicinas complementarias y alternativas, incluyendo: medicina herbaria, suplementos dietéticos, homeopatía, acupuntura, terapia neural, digitopuntura, y otras de las muchas medicinas alternativas que existen actualmente.

Esta tipo de medicina cada vez va ocupando un sitial, una mejor ubicación entre la medicina a base de fármacos, lo que genera para muchos países y empresarios que gozan de estas variedades de vegetales y plantas, muchas ganancias y prestigio, pero que infortunadamente ha encarecido este tipo de remedios o terapias de naturaleza alternativa. Que en otros tiempos era una esperanza real para la humanidad por ser menos invasiva y sintética.

La medicina natural es la práctica terapéutica que pretende conseguir el alivio o curación de las enfermedades por medio de los productos que provienen directamente de la naturaleza, sin síntesis y con escaso o nulo manejo. La medicina natural utiliza, principalmente, productos vegetales y minerales, los cuales, bien usados directamente o mediante preparación previa en uso tópico o por ingestión, permiten suministrar al organismo sustancias útiles en el tratamiento de las enfermedades. En la medicina natural dedicada a la cardiología se usan, fundamentalmente, productos provenientes de los vegetales preparados para ingestión.




Se han identificado más de 3000 plantas medicinales, pero el número de vegetales en la naturaleza es mucho mayor por lo que las posibilidades reales son inmensamente superiores a las conocidas. Hoy día con la gran cantidad de falsificaciones y los enormes costos de gran variedad de medicina natural, el paciente, la gente, ahora se ha vuelto suspicaz con este tipo de medicina y de remedios elaborados en China, Estados Unidos, Colombia y otros países.

En el momento actual, la medicina natural en la práctica es un “boom”, en sus diferentes especialidades, con un mercado infinito, sediento, de todo lo que se llame natural. Grandes empresas a nivel mundial han invadido, pretenden o han pretendido acaparar una parte considerable de este apetitoso pastel naturista, muchas de ellas con prácticas fraudulentas, contentivas de falsificaciones de sustancias y procedimientos en la elaboración de este tipo de medicamentos.

Las autoridades sanitarias en los diferentes países tienen, que estar ojo avizor con estos delincuentes de cuello blanco que se aprovechan de las diferentes ventajas que otorgan el dinero y el poder, en conchupancia con mucho animal de esta fauna, que pululan en las diferentes esferas de funcionarios gubernamentales deshonestos, vendidos o arropados por el vil metal ($).