sábado, 21 de julio de 2012

SEXO Y SOCIEDAD



SEXO Y SOCIEDAD
 En el sentido más amplio, la relación entre el sistema nervioso y el sistema reproductor es más que una evidencia. Acotaba el Dr. Eduardo Alfonso en su libro 40 lecciones de medicina natural, que el cuerpo se compone de tres sistemas principales de asimilación y eliminación.

Los tres sistemas

El primero de ellos se compone por un polo asimilador (en el cual se situarían los pulmones y el sistema respiratorio en general, y cuyo elemento principal sería el corazón y el sistema vascular), y un sistema eliminatorio (formado por la piel y los riñones). El segundo sistema, es el de la nutrición, que es básicamente el sistema digestivo, cuyo polo asimilador sería la boca, con el tubo digestivo y el hígado en el centro, y cuyo polo eliminador es el ano.

El tercer sistema sería el de relación, donde el polo asimilador sería el sistema nervioso (los 5 sentidos), y el polo eliminador estaría situado en la zona genital. Sin embargo este concepto, no viene a ser un hecho reciente, ni siquiera se trata de un patrimonio de la medicina naturista, ya que el mismo Galeno, celebrado como uno de pilares fundamentales de la medicina, ya; estaba consciente de la relación que existe entre la enfermedad física y las emociones, observando que el desequilibrio psíquico y la ansiedad, podía provocar retención del esperma en el varón y retrasos en la menstruación en la mujer.

Reducción de las relaciones sexuales



Galeno, discurrió sobre la estrecha relación entre los síntomas histéricos y la ausencia y reducción de las relaciones sexuales y, consideró las relaciones sexuales como la medicina necesaria para mejorar el equilibrio. Esta explicación es muy lógica, porque en una sociedad neurótica, cada día se producen más aberraciones o alteraciones de la función sexual como; los crímenes sexuales, los deseos libidinosos, hacia los niños o los animales o, la explosión de la pornografía violenta.

El descontento que causa la insatisfacción sexual es solamente la punta del iceberg de una sociedad estresada, neurótica y hasta cierto punto impotente -entendiéndose la impotencia también desde la perspectiva sexual- para resolver sus propios problemas sexuales.

Las astenias sexuales

Otros autores insisten en que las astenias sexuales no solo tienen que ver con la forma de vida, sino con el modo de alimentarse o de vestir. El uso de los pantalones apretados calzoncillos ajustados, no solo disminuye la fertilidad, convirtiéndose en factor de numerosas esterilidades masculinas, más aún, pareciera tener algún efecto negativo sobre la libido.

Estimular el apetito sexual 

La frecuencia de las astenias sexuales es más común de lo que se cree. La forma de vida  del ser humano hoy día, hace que las cuestiones laborales o sociales estén por encima de las familiares o sexuales, provocando cotidianamente una mayor frecuencia en la disminución de la libido y la fertilidad.

 



                                                                                                

jueves, 21 de junio de 2012

COLESTEROL, MEDICACIÓN Y MORTALIDAD



En los últimos tiempos se ha hecho evidente que muchas de las ventajas que tienen las medicaciones contra el colesterol, no son tantas o simplemente son falsas y/o tergiversaciones de la verdad. Es lo que se desprende de recientes estudios publicados en prestigiosas revistas médicas como; Journal of American medical Associatión y Proceedings of National Academy of Sciences de Estados Unidos.

Estudios sobre el colesterol

En el primero de ellos, se realizó un seguimiento de 5 años sobre 1222 ejecutivos con problemas cardiacos para evaluar la efectividad de la intervención médica y farmacológica en el control del colesterol y accesoriamente en la mortalidad. Los pacientes recibieron consejos dietéticos intensivos y tomaban medicación hipolipemiante (clorofibrato y probucol, generalmente), y medicación para el control de la hipertensión arterial (beta-bloqueadores y diuréticos).

Además existía un grupo de control que no tomaba ninguna medicación, Al final de los 5 años de estudio, el riesgo de muerte por enfermedad coronaria del corazón se había reducido en un 46% entre los pacientes que estaban controlados con medicación, si se comparaba con el grupo de control, pero la mortalidad general (esto es la muerte por cualquier causa, independientemente de que fuera por infarto o no), era un 45% mayor entre los que tomaban medicación que en el grupo de control.

Resultados de los estudios

Los primeros resultados arrojados sugieren que quizás la medicación sistemática para el control del colesterol es, más perjudicial que beneficiosa, ya que; además no es el primer estudio que nos orienta hacia estos sorprendentes resultados. Otros estudios además han incidido en que el disminuir artificialmente podría provocar una menor respuesta al estrés y con ello un mayor riesgo de muerte violenta o traumática. El segundo estudio, realizado con ratas, con una de las drogas más nuevas para el tratamiento del colesterol y el exceso de lípidos en la sangre (lovastatina) se comprobó que dichos animales, tras tomar el fármaco, presentaba una disminución de los niveles normales de la coenzima Q10 en el corazón, en el hígado y en la sangre.

Efectos nocivos del colesterol

Esta reducción es debida a que la lovastatina evita la formación del colesterol inhibiendo la de un precursor suyo, el ácido mevalónico que también es precursor de la coenzima Q10.  Es un poco inconsistente tratar de prevenir un riesgo de muerte  coronaria, reduciendo los niveles de un importante nutriente del corazón como es la coenzima Q10. Hay una cosa que se puede sacar en claro de este estudio, y es que para el control de los efectos nocivos del colesterol elevado no es suficiente tomar una medicación determinada, sino que requiere llevar una higiene de vida correcta, que incluya la prevención dietética, una buena dosis de ejercicio, una cierta armonía mental y un orden en la vida.

El cuerpo humano es una máquina compleja. Así mismo el corazón también lo es, pero no deja de ser parte de un todo. Tal vez el problema de la medicina moderna es, que ha parcelado al ser humano y se trata de investigarlo a través de sus partes y no como un todo como debe ser. Pero el problema más álgido son los multimillonarios intereses comerciales que están dirigiendo la investigación hacia los campos que convienen a las empresas que producen los medicamentos y no al que los paga, que en el fondo somos todos nosotros.

Intereses y consumismo

El consumismo es un ingrediente principalísimo en el uso de los medicamentos y hoy día se valora un medicamento por los efectos que produce a cortísimo plazo y por el precio (y los beneficios que conlleva al productor),  por su efectividad a largo plazo. La cuestión de las drogas para el colesterol, ya; no es saber cuál es el más efectivo sino, cual produce menos efectos secundarios. Para terminar: Los buenos hábitos en la dieta diaria y una vida ordenada, son de una importancia primordial en el control del colesterol elevado.  





                                                                                           

martes, 22 de mayo de 2012

AZÚCAR EN EXCESO CAUSA ESTUPIDEZ



Según se desprende de un estudio realizado en la Universidad de California (EE.UU) que; el consumo excesivo de refrescos azucarados, jugos, abusar de los caramelos y los dulces durante siete (7) semanas puede volvernos estúpidos. Por tanto una dieta rica en azúcares afecta de manera considerable el aprendizaje y la memoria.
Además de propiciar que el cerebro trabaje más despacio. Por el contrario la ingesta de una buena cantidad de ácidos grasos omega-3 puede de hecho contrarrestar el efecto negativo del sobreconsumo de azúcar, según sugieren los investigadores.

“Lo que comes afecta a como piensas”, explica Fernando Gómez-Pinilla, profesor de neuro-cirugía y coautor del estudio. Se considera que a largo plazo, que una dieta con abundante contenido de fructosa-azúcar- altera la capacidad del cerebro para recordar información. “Una compensación sería añadir ácidos grasos omega-3 (nueces, salmón, etc.), a las comidas para minimizar el daño”, aclara el investigador. Los ácidos grasos omega-3 protegen a las sinapsis, es decir; las conexiones químicas entre neuronas, que permiten el almacenamiento de información y la adquisición de conocimientos y habilidades nuevas.

El estudio

Acota Gómez-Pinilla que su estudio hace referencia a la fructosa que contiene por ejemplo, el sirope de maíz, un líquido edulcorante seis (6) veces más dulce que el azúcar de caña que es añadida a las comidas procesadas, como los refrescos y las papillas de bebé. No se refiere a la fructosa natural de las frutas, que no es dañina y, además va acompañada de antioxidantes.

Más estudios

Hay otro estudio que arroja que; el consumo de demasiado azúcar te vuelve impotente, causa ceguera y produce falla renal ya que; por los altos niveles de glucosa en la sangre, esta se va poniendo densa y, al ponerse densa de tanta azúcar, esta como buen cristal busca donde quedarse a descansar y se va acumulando, formando paredes infranqueables, por ser los capilares más delgados (las venitas más pequeñas)

Finalmente

Entonces el exceso de azúcar en la dieta, bloquea la capacidad de la insulina de regular cómo usan las células, el azúcar, y no llega suficiente energía al cerebro para procesar el pensamiento y las emociones. Por esto es recomendable hacer ejercicio por lo menos treinta (30) minutos cinco días a la semana.





                                             
                                                                                                     

sábado, 21 de abril de 2012

LA CURA; ACEITE DE OLIVA Y JUGO DE LIMÓN

La cura; aceite de oliva y jugo de limón


Desde tiempos pretéritos se ha venido ponderando las bondades de un tratamiento naturista, bastante original por así decirlo, para disolver los cálculos biliares. Este tratamiento es: La cura del aceite de oliva y el jugo de limón. He aquí el método: En ayunas cada mañana se tomarán como dosis, dos cucharadas de aceite de oliva virgen, de presión en frio, justamente con la misma cantidad de jugo de limón, este tratamiento se puede repetir de tres a cuatro días.

Exageraciones

Sin embargo algunos médicos han propuesto cantidades exageradas tales como: medio litro de aceite en una dosis. Como en todas las cosas esta cura, debe estar precedida de una alta estima de la prudencia. No son raros los casos en que las personas creen erradamente que han expulsado los cálculos y, resulta ser; que solo han expulsado los aglomerados jabonosos, resultantes de la interacción del cuerpo oleoso con los jugos intestinales o por el contrario sustancias producto de la digestión intestinal.

Existen otros inconvenientes como por este; cuando los cálculos son demasiado grandes  esto causa una obstrucción del conducto colédoco. Realmente este remedio no los disuelve sino que; causa una contracción fuerte de la vesícula producida por la ingesta de una buena cantidad de grasa en ayunas. Si en el mejor de los casos el cálculo es relativamente pequeño, la contracción puede ocasionar su expulsión a las heces, prosiguiendo: Si el cálculo es demasiado grande se corre el riesgo de provocar un cólico biliar importante y peor todavía, incluso reventar la vesícula, cuando se produce una obstrucción grave.
Por tanto, este tipo de cura debe implementarse durante corto tiempo y en cantidades sumamente moderadas. Por cierto si los cálculos son; demasiado grandes, ha de suspenderse la cura.
  
Cataplasmas

Es verdaderamente útil la aplicación de cataplasmas de arcilla en la zona del hígado para aliviar los dolores, y además estimula moderadamente la función del mismo. Las cataplasmas de arcilla caliente se pueden aplicar dos o tres veces por semana, dejándolas una o dos horas como mínimo.
Las cataplasmas de col machacada tiene la misma utilidad, en este caso; su aplicación será a temperatura ambiente de modo similar a la arcilla.

Remedios fito terapéuticos

La terapia ofrece una variedad de remedios que de hecho ayudan a aliviar las enfermedades hepáticas, según el tipo y los síntomas de dolencia, hay que tomar una decisión y optar por un tipo o forma de preparación. Entre otros tipos de plantas medicinales que; actúan como tónicos amargos, tenemos las siguientes.

Alcachofa (Cynara scolymus), la parte medicinal de la alcachofa son las hojas de las plantas que solo 
tienen un año. Comemos de la alcachofa nada más que, los receptáculos florales inmaduros, que se presentan en las plantas durante el segundo año de su evolución. Resulta una curiosidad que las hojas más ricas en cinarina principio activo),  son aquellas que más han sido maltratadas, como si esta sustancia aumentara mediante los procesos de regeneración vegetal de las hojas.
El componente principal, la cinarina, no solo regula el flujo biliar, sino que tiene una acción reductora del colesterol, La infusión o decocción de hojas de alcachofa, es intensamente amarga, tal cual lo son la mayoría los tónicos para el hígado. Es recomendable tomar estas tizanas frías o algo tibias para de alguna manera atenuar su mal sabor.

Achicoria (Cichorium intybus), la raíz de achicoria tiene también un sabor amargo. Su raíz tostada y molida puede tomarse como un sucedáneo del café. Ambas sustancias regulan la bilis, pero esta última es contraindicada en personas nerviosas porque; puede producir un espasmo en la vesícula biliar y obstaculizar el flujo.




                                                                                               



jueves, 22 de marzo de 2012

MEDICINA PREVENTIVA Y NATURISMO


Medicina preventiva y naturismo

Existe un número bastante amplio de plantas medicinales para prevenir, las enfermedades coronarias, una vez que estas dolencias se han enquistado, en casos de angina de pecho importante o infarto al miocardio, se hace imprescindible, un control regular por el cardiólogo y una medicación adecuada de tipo no naturista, con nitratos, nitroglicerina o dilatadores coronarios.

Las plantas medicinales aún no han conseguido una efectividad verdaderamente cónsona, sin embargo el uso de plantas medicinales es indudablemente un evidente complemento que; nos permite mejorar ostensiblemente el estado de salud y, en infinidad de casos reducir las dosis de los medicamentos convencionales. En realidad muchas de ellas no pueden considerarse como plantas medicinales en un estricto sentido clásico (extractos, tizanas), sino que se trata de condimentos o alimentos de uso cotidiano, por lo cual estamos simplemente ante un tratamiento dietético y nutritivo que frente a una clásica terapia.

Por tanto cambiar ciertos hábitos alimenticios, significa no solo evitar las grasas, carnes, etc., sino también ingerir los alimentos más adecuados. Con relación a lo antes expuesto vamos a presentarles a su consideración algunas plantas que contienen estas características, para su conocimiento y uso siempre que ellas no contribuyan a agravar originalmente la enfermedad o padecimiento en particular.

1. Ajo (Allium sativum). El ajo sin duda, es la estrella en la prevención en la ateroesclerosis y de las enfermedades coronarias. Hay estudios realizados con su jugo, aceite, tintura o polvo deshidratado que, son  numerosos, que demuestran muchos de los beneficios derivados de la llamada dieta mediterránea, que son debidos en menor o mayor medida al uso habitual del ajo en las poblaciones ribereñas del Mare Nostrum. Son notables los efectos notados en la práctica sobre todo en, los parámetros alterados que favorecen la formación de la ateroesclerosis. La sustancia responsable por su importancia es la alucina, la cual es producida a partir de un producto previo llamado aliina.

Mediante la trasformación producida por una encima que se libera cuando el ajo se tritura y se expone al aire; por ello, para obtener la máxima efectividad del ajo, debe consumirse crudo y machacado (o jugo), de forma que desprenda su característico olor, que es señal de su contenido en alicina. Gran cantidad de estudios revelan que el ajo reduce los niveles del colesterol (un 10% o 15%) y triglicéridos, disminuye la coagulabilidad de la sangre (previniendo la trombosis mediante un mecanismo que activa la degradación de los trombos de fibrina y reduce la viscosidad de la sangre), reduciendo la tensión arterial cuando se encuentra elevada (una reducción entre 20 y 30mm de mercurio como medida). La dosis a tomar es más bien poca: ingerir entre medio y un diente de ajo diario. Es suficiente para obtener el beneficio de sus efectos. Si deseamos consumir la misma cantidad en capsulas, tendremos que tomar unas tres capsulas o comprimidos al día.

2. Alcachofa (Cynara scolymus). Las hojas de alcachofa (que no es la parte comestible, el receptáculo de la flor inmadura), que contiene derivados de ácidos cafeilquínicos, los cuales han demostrado su efectividad en reducir porcentualmente los niveles de colesterol y triglicéridos (15%). La forma de preparación es realmente muy fácil: consiste en poner unas pequeña cantidad de hojas (de las que salen del tallo de la parte comestible de la alcachofa), a hervir cinco minutos a fuego lento y tomar de este cocimiento con cierta regularidad, preferiblemente fría, ya que, su sabor es muy amargo.

3. Alfalfa (Medicago sativa). Son notablemente importantes los estudios realizados por el Dr. Malinow y algunos colaboradores en Estados Unidos que se publicaron en importantes revistas como: American Journal of Clinical Nutritión y Atherosclerosis. El polvo de semillas de alfalfa reduce dramáticamente los niveles de colesterol (hasta de 20%), debido a la presencia de unas sustancias llamadas “saponinas,” que se unen al colesterol y evitan que sea reabsorbido por el intestino, permitiendo su eliminación por las heces.

La alfalfa germinada parece tener un efecto similar al de los comprimidos  de semillas pulverizadas, por lo que es un complemento dietético de alta estima. El Dr. Malinow comprobó sobre animales de laboratorio que el polvo de semillas de alfalfa incluido en la alimentación no solo, reducía los niveles de colesterol, sino que además producía una regresión (mejoría) de la placa grasa de ateroesclerosis, algo verdaderamente bien importante porque; hay muy pocos fármacos que hayan demostrado esta capacidad curativa.




jueves, 23 de febrero de 2012

Apuntes sobre homeopatía



¡Vivir sin estrés! Vamos a hacer unos breves apuntes sobre la medicina homeopática, con un recuerdo histórico de su fundador. Aquí recordaremos algunos otros aspectos interesantes de la homeopatía.

Los remedios homeopáticos estimulan el organismo para que se cure así mismo.

Dos formas de tratamiento


En los tratamientos con la medicina alopática o convencional su acción está signada para suprimir los síntomas. Es decir, por ejemplo trata una diarrea con sustancias que producen estreñimiento y el insomnio con sedantes. Contrariamente la homeopatía actúa según la premisa de estimular el mecanismo de defensa corporal, tratándolo con pequeñísimas dosis de una sustancia que produce síntomas similares a los de la enfermedad.

Los homeópatas ven los síntomas de la enfermedad como una señal externa positiva de que el cuerpo está tratando de curarse por sí mismo. Cada tratamiento homeopático es individual para cada persona en particular. Es más; puede ser diferente según el momento en el que el homeópata reconoce al paciente. En este sentido existen dos grandes tendencias o escuelas en homeopatía: unicista y pluricista, esta última aplica el tratamiento de forma más parecida a la medicina convencional.
La medicina homeopática considera que todos tenemos nuestra propia energía o fuerza vital. Esta es la fuerza que nos estimula, emocional, mental y, físicamente puede dislocarse por una mala alimentación, el estrés, la falta de ejercicio, la contaminación o los problemas hereditarios debilitándola; y es ahí cuando hace su aparición la enfermedad. Por eso en este sentido lo que hacen los remedios es; estimular esta fuerza, permitiendo al organismo curarse así mismo.

Las sales de Schussler

En el siglo XIX, el médico alemán Wilhelm Schussler identificó doce compuestos minerales que creyó vitales para la salud humana. Cuando existe su carencia se pueden tomar en forma de sales tisulares preparadas homeopáticamente.

Diluciones

Los remedios homeopáticos se obtienen del reino vegetal, pero también; del reino mineral y animal. Una vez obtenidos se sumergen en un 90% de alcohol y 10% de agua para hacer una tintura, que se diluye muy repetidamente. Los remedios centesimales, por ejemplo, se diluyen en una proporción de 1:100. Hay que recordar que normalmente, y por extraño que parezca, cuanto más se ha diluido el remedio, mayor es su potencia.

La celebridad de que goza la homeopatía en todo el mundo, con cantidad de terapeutas y hospitales dedicados al cuidado homeopático, y las pruebas clínicas que se han emprendido demuestra su eficacia. Aún con esto, a los seguidores de la medicina convencional les resulta difícil aceptar y comprender la precisión como actúan en la práctica los principios de la homeopatía; por eso en algunos médicos persiste el escepticismo sobre su efectividad.




                                                                                               


sábado, 21 de enero de 2012

¿La medicina naturista es una medicina alternativa?



Eran los finales de la década de los 60 cuando empezaron a tomar gran empuje, unos nuevos sistemas terapéuticos que partían de principios completamente diferentes- cuando no contrarias –a las de la medicina alopática o acostumbrada y a las que denominaron medicinas alternativas.

Terapias

Estas terapias comprenden la naturaleza de la enfermedad, así como el orden que deben desempeñar el paciente y el terapeuta, de una manera distinta a la conocida habitualmente. Entre sus características más importantes son la disposición holística del ser humano y el acento que se da a la relación que proponen terapeuta y paciente, así como la relación de este en el desarrollo de la enfermedad.

Los tratamientos

Los tratamientos son considerablemente lentos y se busca la sanación completa, no la desaparición sintomática y las molestias agudas. Actualmente el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, ha dispuesto un departamento que se dedica en exclusividad al estudio y clasificación de las más de trescientas clases de medicinas alternativas agrupadas así:
§
Métodos de sanación natural. Se trata de la preparación de medicinas con sustancias naturales tradicionales que se han usado universalmente para el tratamiento de sanación en diferentes trastornos. Aún así se considera que deben estudiarse, aparte por no tener un carácter sistemático definido.
§  Prácticas farmacológicas y médicas no alopáticas. Se constituye esta categoría por sistemas médicos que no parten de los principios mecanicistas propios de la medicina alopática. Estos sistemas pueden proceder de tradiciones no occidentales, como la medicina tradicional china y tibetana o la medicina india o ayurveda, o quizás de corrientes de pensamientos occidentales que se oponen al naturalismo científico como por ejemplo, la homeopatía, la naturopatía1 o la medicina antroposófica2
§  Terapias con basamento en la relación entre la mente y el cuerpo. Están fundamentadas en la capacidad de la mente para una acción reguladora del metabolismo y  el equilibrio corporal. En esta categoría se alinean terapias como el yoga, la meditación, el taí chi, la hipnosis, el biofeedbachk, la musicoterapia y las técnicas de la visualización, por ejemplo.
§  Terapias asentadas en la manipulación de las partes afectadas. Categoría conformada por diferentes técnicas fisioterapéuticas como el drenaje linfático, la reflexología podal, el rolfing, la quiropráctica etc. Todas están basadas en el masaje que practica el terapeuta o el propio paciente a regiones o puntos determinados del cuerpo que pueden estimular el proceso de sanación.
Como puede verse queda claramente establecido que la medicina naturista pertenece al 2do. Grupo, sin embargo es cada vez más difícil tener en consideración que se trata de un conjunto de terapias alternativas, ya que la industria farmacéutica alopática usa principios activos que se obtienen de plantas que han sido utilizadas durante mucho tiempo como medicina a ciertos males, por ello muchos médicos están convencidos de que buena parte de las hiervas medicinales, preparadas y administradas de manera específica, pueden sustituir a muchos de los medicamentos de síntesis que pueden prescribirse.

Terapias alternativas

La inserción de la medicina natural en el grupo de las terapias alternativas es, de alguna manera discutible, ya que buena parte de los remedios procede de la farmacopea clásica que han usado los médicos occidentales desde los tiempos de Hipócrates.
Verdaderamente la discusión no tiene gran relevancia, ya que cada vez es mayor la tendencia a integrar en la medicina tradicional remedios y terapias consideradas alternativas hace poco tiempo en realidad.

1El término medicina natural, naturopatía o medicina naturopática, es usado generalmente para designar una práctica o terapia de intención preventiva o curativa, que se ha originado al margen del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología.
2Ensayos espirituales o propiamente antroposóficos, como Teosofía, La ciencia oculta